
Bienvenido
Órgano informativo de los Escritores del Caribe Colombiano
«... Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural.»
Gabriel García Márquez
«... Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural.»
Gabriel García Márquez
Mes de mayo sin tapabocas para celebrar el mes —mejor—, la vida de las madres.
Más allá del día del trabajo, este primero de mayo pasará a la historia o a la memoria de la gran mayoría como el día en que volvimos a sonreír, sin tapabocas. Hay acontecimientos que parecieran haber ocurrido hace mucho y están a la puerta. Dos años atrás empezábamos a llorar la muerte de muchos por causa de la Covid-19, estuvimos en casa encerrados como pájaros sin alas en jaulas de cristal y abrazarnos y besarnos con otros, era imposible. ¿Un mal sueño? ¿Una pesadilla? No, realidad del pasado reciente, doloroso, cargado de ausencias, bolsillos rotos, quiebras empresariales, desempleo y, una población con su salud mental, cada día más desestable.
Pero demos vuelta con la palabra, nuestra especialidad, a este texto introductorio un tanto lánguido, para que celebremos los abrazos, los besos, las reuniones, las sonrisas y el privilegio de cantarle, desde el Colectivo Poético MaríaMulata, a las mujeres madres en su día -mejor-, sus vidas. Celebremos sus vidas. En este mes de mayo levantamos nuestras copas y brindamos por ti, mujer que eres madre, por tu entrega, amor y dedicación.
También celebramos la puesta en circulación de la edición 54 de MaríaMulata que, en esta oportunidad, trae en portada a Nidio Quiroz, quien recientemente publicó su primer poemario, Mariposas en las tripas, bajo el sello de SantaBárbara Editores. Precisamente en este mes, el poeta junto con un equipo de colaboradores, llevará a cabo una vez más, la quinta versión del Festival internacional de poesía y encuentro nacional de declamadores Clemencia Tarifa, evento que se realizará del 20 al 22 de mayo, y en esta ocasión en homenaje a Vicente Vargas.
Abre en esta edición, la sección de Biblioteconomía, un texto de Silvia Miranda Bermúdez sobre la obra de la novel poeta Nury Roncallo; en la sección Micrófono abierto, contamos con la participación de Gabriel Villalba Ochoa, Rafael Ceballos Ugarte, René Burgos, Haydeé Fruto Camargo y Juan Ramón Noriega. Martha Navarro va en busca de las mariposas multicolores de Nidio, seguida de la entrevista realizada por Candelaria Martínez y que hace de tema central de la revista. En Caribe espiritual, Abel Prasca nos presenta ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?, termina esta edición entre libros y merecumbé, un artículo de Juan V. Gutiérrez Magallanes, en el cual nos hace un perfilado de Lucho Bermúdez.
MaríaMulata sigue su vuelo gracias a la lectura de cada uno de sus lectores. Graciasssss!!!!
Alfonso Avila Pérez
[ Director revista MaríaMulata ]
UNA VEZ
Voy a besar tu vientre en silencio,
mientras la luna aún está ausente,
voy a dejar rastros húmedos
de mi boca en tu cuerpo,
mientras me miras y sonríes,
voy a dejar mis ganas atadas a tu pelvis, mientras me gritas que te abrace,
voy a dejar colgado mi cuerpo
en tu cuerpo,
mientras acaricias mi pelo,
voy a dejarte en silencio,
mientras despiertas,
y olvidas que existo.
Nidio Quiroz
Cuarto mes del año y el mundo se agita cada vez más con sus afanes, conflictos e incertidumbres. Ni la llegada de una semana llamada a ser de reflexión, interiorización, perdón y reconciliación, detiene la guerra entre países; crece el hambre en el nuestro y los candidatos a ocupar el cargo más importante en Colombia, solo saben arrojar por su boca y dedos al escribir, odio, sabotaje, señalamientos, juzgamientos, creyendo el uno ser mejor que el otro, olvidando aquel principio enseñado por el que, precisamente, se conmemora por estos días su vida, muerte y resurrección: solo hay uno bueno. Y en medio de ese panorama nacional y mundial, MaríaMulata sigue levantando la voz desde la palabra escrita y recitada a oídos de cada lector de la revista -a través de esta edición, la 53, que en portada trae a Dimas Antonio Acuña Jiménez, el sacerdote que se ha ganado el corazón de centenares de feligreses, pero también el artista y escritor que viene cautivando lectores con sus textos costumbristas, y, es descrito por su editor literario Arturo Villarreal Echeona y la joven comunicadora social periodista Silema Caamaño Yépes.
Así mismo, un artículo escrito por Adriana Acosta, sobre las tres escritoras, que estarán presentado sus libros “Del dolor y del placer de estar vivos”, Rosa Herrera Bossio; “Destilando palabras”,Yajaira Pinilla Carrascal y “Concierto sobre el fuego”, Dina Luz Pardo Olaya, todos, parte de la Colección Abel Avila. En la sección de micrófono abierto se comparten poemas incluidos en estos libros. En la sección Biblioteconomía, Eduardo Santos Ortega Vergara, nos comparte el texto “Desplazado, una mirada a la obra de Enrique Orozco”. Seguimos de un corto, pero sustancioso analisis del libro escolar ABC Culinario, obra prima del CDA “Todos para uno y uno para todos”. Por último, presentamos el catálogo de las más recientes publicaciones de la editorial, libros a presentarse en la próxima FILBo´22, que iniciará el 19 de abril en la ciudad de Bogotá.
Grato saber que aún con el mundo dando vueltas al revés y la vida tornándose compleja cada día, los seguidores de MaríaMulata le siguen apostando a la literatura, no como medio de escape sino como forma de comprender la realidad o viajar a otras dimensiones que resulten no tan fatigantes o angustiantes. Se trata entonces, no de llenarnos de optimismo, sino de seguir aportando a la construcción de un mundo diferente y esto no es frase de campaña política, sino del deber que tenemos todos como ciudadanos y ojalá así lo entienda quien pretenda ser elegido presidente de los colombianos.
Alfonso Avila Pérez
[ Director revista MaríaMulata ]
MATEMÁTICA DE VIVIR
Cada cierto tiempo perdemos algo.
De lo que nos importe perder
hablará nuestro carácter.
La pérdida es un eslabón necesario
en esta cadena repleta de vacío.
No lo vemos, no lo entendemos.
Los objetos nos gobiernan
y se nos va la vida en ellos.
La ecuación es que ganamos y perdemos,
de manera constante.
Sumar y restar, la clave del equilibrio.
Hay que soltar, soltar y quebrar la manía del apego.
La matemática mi vida inunda como un poético río.
Rosa María Herrera Bossio
Nuestras vidas no serán explotadas
desde el nacimiento hasta la muerte
los corazones padecen hambre,
al igual que los cuerpos
¡pan y rosas, pan y rosas!
James Oppenheimer
El ocho de marzo se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, declarado así por las Naciones Unidas en 1975, años después se le adicionó al título de la celebración “… y la paz”. Se entiende que un 8 de marzo, cientos de trabajadores textiles decidieron tomarse las calles de New York gritando al unísono “queremos pan y también rosas”, convirtiendo así esté estribillo en “pan y rosas” inmortalizado en el célebre discurso de Helen Todd. Esta huelga que nació en la población de Lawrence, Massachusetts y que se regó como pólvora por toda la nación americana llevaba la justa consigna de ‘salarios justos y condiciones laborales dignas’. Pero también en marzo celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA, el 21 para ser más específicos. Así que en MaríaMulata no podía faltar al canto de las letras…
Rendimos un merecido homenaje a la mujer, es así como en portada y de fondo el color morado —representativo y adoptado como signo de reivindicación por ser el utilizado por las sufragistas inglesas y en posteriores décadas como símbolo de lucha y poder femenino— se plasma la imagen de la mujer como madre y creadora. La portada es una composición digital de Camilo Avila Bustos. Descubriendo la revista encontramos el regreso de la columna Caribe espiritual, bajo la dirección de Abel Prasca. Edgardo Esquivia Cueter nos presenta una semblanza de Ana Luz Bedoya Usta, actual alcaldesa de Ciénaga de Oro, Córdoba. Aquí destacamos el poema de René Burgos a la “Dama de oro”.
Walter Yépez, nos presenta Diana, una luz en el horizonte, sentida entrevista a Diana Margarita Juliao Urrego, en torno a la publicación del libro “El toque de Diana”. Micrófono abierto, sabia selección de Nidio Quiróz quien nos presenta a Carmen Oviedo, Deiluz Calderón y Lorena Mayorca. En nuestra sección Memoria le rendimos un tributo a Meira Delmar realizado por Delfin Sierra. Seguimos con Enigma de mujer, texto de Hugo Castillo Mesino. Y cerramos la revista con De la cordura y el medio ambiente de Víctor Hugo Vidal, nos hace sabias recomendaciones al rescate de nuestra madre tierra, La Pachamama.
Amigo lector, disfruta estas letras y compártela como homenaje.
Alfonso Avila Pérez
[ Director revista MaríaMulata ]
BAJO LA SOMBRA
No persigo el tiempo
porque es una lucha vacía
Cabalgo bajo la luna,
persiguiendo la sombra de tu partida
Clamo tu presencia que es agua de vida,
que sana este sufrimiento y las heridas.
En la habitación el silencio carcome
y va destruyendo el alma
hoy solo quedan las penas,
pasos que deambulan sin rumbo
oscuridad que huye del mundo
que el tiempo soterrará
un adiós
una soledad para siempre
bajo la sombra.
Lorena Mayorga
“¡Qué viva el Congo Grande!
de verde y rojo escarlata,
con temas de actualidad,
llegó la María Mulata.”
Febrero, segundo y mes más corto del año, mes de brisas caribeñas, de carnestolendas, aunque en este 2022 fueron aplazadas por aquello de ómicron; mes político en esta oportunidad; pero este febrero también, es el mes en el que la Revista MaríaMulata rinde un sentido y significado homenaje a Abel Avila Guzmán (padre, hermano y amigo ejemplar), al cumplirse diecisiete años de su partida.
Es un mes para recordarlo desde su sonrisa en medio de la música que lleva la brisa en su encuentro con el río y el mar, en esta ciudad que se prepara para adornar las carrozas que transitarán por las calles de la arenosa danzando al son de tambores, maicena y faroles, en el Carnaval de Barranquilla.
Esta es la edición número 51 e inicia con un artículo de la periodista y escritora, Dina Luz Pardo, a través del cual invita al ejercicio de una ciudadanía plena a través de la defensa de los derechos de los hacedores culturales. Incluye, además, este número, una semblanza sobre el pintor Milton Otero, por parte del periodista Gleen Escobar Sibaja. Sobre el texto conmemorativo a Abel Avila, se comparten textos de Carmen Bustos, Julita Consuegra Cervera, María Emma Amador, Diana Pedrosa, Camilo Avila, Fernando Olivo Maradey, Milena García, Aura Sinning Castañeda. En la sección Panegírico, textos del poeta de Mompox, Dagoberto Rodríguez Alemán. Por su parte, la alcaldesa de Ciénaga de oro, Córdoba, Ana Luz Bedoya Usta, presenta uno de los libros publicados por SantaBárbara Editores, titulado “VOCES DE FILÓ”, antología que reúne textos de poetas que aparecen en la sección de Micrófono abierto, María Ketty Figueroa Pastrana, Rosa Elvira Castaño Pacheco, Sol María Pretel Montiel, Ana Carmela Miranda Martínez, Gabriela Ortiz Causil, Felicia María Espinosa Soto, Nilecta Ramírez Naranjo, Dayler Sadith Lenes Pacheco. Al cierre de esta edición, dos textos: uno de Eliécer Hernández Gamboa, Coordinador de Cultura municipal de Ciénaga de Oro, también refiriéndose a esta antología y el artículo “Una vida perruna”, de Carlos Julio Cárdenas, quien hace referencia al recién publicado libro de Jaime Horta, titulado “Jinger come flores”.
Una edición que en su portada trae una pintura de…. y que, como pudo leer, señor lector, se publicó con el anhelo sea de su interés y disfrute. Puede descargarla en www.revistamariamulata.com
Mirian Díaz Pérez
[ Comité editorial revista MaríaMulata ]
«Llevamos meses que la vida
se vive hacia adentro
vagas perspectivas nos agobian
Sin luz que esclarezcan esta situación
Confuso es el futuro
Extinción que nos preocupa
Prohibido salir a la calle
El transitar del virus nos amenaza
Exhibiendo su malvado poder
todos seremos víctimas inocentes
ante el reparto de anzuelos
que destruye la vida
convirtiéndonos en silencio y olvido
en este terrorífico tiempo de pandemia.»
Dagoberto Rodríguez Alemán
Poema "TIEMPO DE PANDEMIA"
En ciento veintiocho días, los colombianos elegiremos a nuestro nuevo presidente. Quizá, el pasado reciente, no registre tanta expectativa e incertidumbre, como en esta oportunidad. Lo cierto es que, independiente a la coyuntura política actual, este país, desde lo político, sigue siendo un país de polarizaciones. El tiempo acentúa las raíces de divisiones entre el mismo pueblo, sembradas por quienes, escudándose en el ejercicio de la política, no han hecho más que engañar, desfalcar y adormitar a un pueblo que, “pareciera”, en esta oportunidad, querer reaccionar de forma diferente. De conservadores y liberales en el pasado, hoy hablamos de izquierda o derecha, corrijo, estamos tan segmentados que, hablamos de uribismo o petrismo.
Esto de definirnos con un color por apellido de políticos, en vez de ayudarnos a crecer como país democrático, nos ha llevado a los extremos, al odio y posiblemente, a elegir por emociones y no por convicción o conveniencia para nuestro país.
La Revista MaríaMulata en su edición número 50, con la que inicia el 2022, eligió como tema central el ejercicio político en Colombia, el proselitismo, las preferencias electorales y temas afines, por supuesto, de cara a las elecciones de este año y para ello, invitó a diez poetas a responder igual número de preguntas para que, desde su mirada, dieran cuenta del país que sufren y sueñan.
Algunas respuestas son crudas, otras, en el hilo de lo tradicional, pero sí en lo perplejo de un cambio sustancial. Al igual que el tema, la portada ha cambiado, pues la dirección nos había acostumbrado a las fotografías de autores y, en esta ocasión, nos presenta un fotomontaje elaborado por Camilo Avila y Candelaria Martínez.
Los poetas participantes son: Yaneth Álvarez, Manuel Pachón, Ramiro De la Espriella, Alfonso Avila, Polidora Gòmez, Pedro Conrrado, Leo Castillo, Eduardo Santos, Billie Jean Madera y Antonio Támara.
Cabe anotar que, con las respuestas de cada uno, el lector, además de conocer sus puntos de vista, también encontrará su poesía de corte social y/o político. Tres artículos más conforman esta edición: Los partidos políticos: partidos, de Hugo Castillo Mesino; Elecciones Colombia 2022, ¿continuidad o cambio?, de Álvaro Morales Sánchez; y Juventud colombiana: ¿voto decisivo?, de Dina Luz Pardo Olaya.
Con esta edición, con las que esperamos generar un sentido de cambio en el quehacer político de Colombia, les deseamos bendecido año 2022.
Adriana Acosta Álvarez
[ Directora de contenido digital revista MaríaMulata ]
«El burro idiota
llegó al palacio municipal,
el séquito de morrocoyos
aplaudieron su arribo.
Las cabras se hincaron,
los puercos avivaron.
¡Inició la nueva era,
tenemos nuevo alcalde!,
gritaban la consigna.
Entre tanto,
en la esquina los ratones susurraban,
apostaban si burra o mula,
los ayudaría a escalar posición alguna.
Pero, en menos de un día
una gallinita ingenua
descrestó con sabia belleza
a un tonto burgomaestre.
Ella con discreto movimiento
dominó por los años de
borrico-gobierno,
audazmente de gallina a golero
surgió
y uno a uno,
se comió a los animales
de la granja.
El último, el burro,
feliz culpable quedó.»
Alfonso Avila Pérez
Poema "EN LA GRANJA"
El pasado viernes 10 de diciembre encendimos las luces de navidad con el programa número 10 de la tercera temporada virtual de Encuentros MaríaMulata. 42 programas en total en tres temporadas, que se transmitieron en directo por facebook.com/santabarbaraeditores/ , en los cuales participaron aproximadamente 100 escritores locales, nacionales e internacionales. En cada programa fueron presentados uno o dos libros publicados por nuestra editorial, sumando a la fecha 348 libros editados desde hace diez años cuando iniciamos este proceso. De igual forma, cerramos el año con la edición número 49 de la revista MaríaMulata.
No podríamos cerrar el año 2021 de una forma diferente que agradeciendo a cada uno de los poetas y narradores que
publicaron con nosotros, porque creyeron en nuestro profesionalismo, creatividad, cumplimiento y ejecución de planes de promoción ante medios de comunicación y redes sociales. Pero también es propicio el momento para agradecer a quienes aún sin publicar, son amigos de MaríaMulata y eligieron compartir su producción literaria con nuestros ciberespectadores. Y más que propicio, enviar un saludo caluroso y gratitud, al Comité Editorial actual de la revista y, por supuesto, a nuestro equipo de trabajo, por aportarnos su tiempo, dedicación, esmero e ideas para crecer y mejorar cada día: Nuestro productor, Robinson González; Candelaria Martínez y Adriana Acosta en el contenido digital y postproducción, y Dina Luz Pardo Olaya, en la coordinación, conducción y presentación.
A continuación, relacionamos los nombres de los libros publicados, con sus respectivos autores, presentados este año en dos temporadas: Esa bella música de acordeón, de Fausto Pérez Villarreal; La refundación de Arjona, de José Antonio Escorcia Barros; Inmigrando, de Marga Palacio; Derecha diestra, izquierda siniestra, de Félix Manzur Jattin; Dile a Tony que lo amo, de Johana Karina Díaz Gómez; La rueca de palabras, antología poética del Taller de escritura creativa del Semillero Rosita Santos Rodríguez de la Corporación Encuentro Nacional de Declamadores y Poetas de Chinú, Compiladora y tallerista Yaneth Álvarez; Naitkeyuu Nama Natushinuu, de José Henríquez ; Relatos de la Ciénaga de Oro, de Hugo Sáez Soto; Medicina, ética, ciencia y vocación, digresiones de un docente, de Teobaldo Coronado; El testimonio en la exhortación apostológica, Evangelii Guadium, de Mauricio Rey Sepúlveda; Momentos, de Víctor Hugo Vidal; Cuando florece el estiércol, de Mauro Mauricio Lombana Gómez ; En la esquina de mi barrio, de Jorge Martínez Pino; Interpretación sociológica de la Covid-19, de Adalberto Reales Utria; A la deriva, en versos expuesto, de Alejo Reynoso Martínez.; Con la voz quebrada, de Yaneth Álvarez; De mi universo a tu espíritu, de Silvia Patricia Miranda; Efectos de un doble embarazo, de Roberto Sarmiento; Canta, canta Ariguaní, de Robert Luis Benítez Picalúa; Nombrarte para no olvidarte, de Dina Luz Pardo; Uribia, un Paraíso para vivir, crecer y disfrutar, de Edén Vizcaíno; Jesús, mi maestro del pensamiento critico de José Miguel Lara Rodríguez; y, El toque de Diana: cantos del despertar de Diana Margarita Juliao Urrego. En mayúscula, negrita: MUCHAS GRACIAS!!!
Adriana Acosta Álvarez
[ Directora de contenido digital revista MaríaMulata ]
«Quisiera apretujar
entre mis manos
todos los momentos felices
que viví a tu lado
sin que se escape
algún fragmento entre los dedos.
Te juro que si fueran de agua
libaría gota a gota
hasta saciarme en los intentos,
si fueran de polvo
edificaría para los dos
un universo,
pero como sé, que son de instantes
los he coleccionado en viejos relojes
para esparcirlos poco a poco
a la hora del recuerdo.»
Ramiro De La Espriella Arrieta
Poema "INSTANTES"
Algo de lluvia, zarandeo de brisa fría y de días que empiezan a atardecer, un poco más tarde, en señal de que se aproxima el fin del 2021, es posible con la llegada de noviembre, mes entre otros motivos, de la no violencia contra la mujer, mes en que desde el Colectivo Poético MaríaMulata, levantamos la voz con la palabra hecha versos y narración. Y es precisamente desde la revista, que abrimos, una vez más, el espacio para que mujeres de todas las edades, razas, credos, nacionalidades, ideologías políticas… expresen sus ideas, sentimientos y emociones, para compartirlas con los cibernautas. Uno de los mensajes que, con ahínco, subrayamos en este editorial es, “Mujeres, muéstrenle a la humanidad entera, sus alas, vuelen, no desfallezcan, el camino está abierto para ustedes, los aires están libres para ustedes y el mar es todo suyo” (…) el comité editorial eligió de portada, a la mujer más joven de todas las que han ocupado este espacio, por ser una niña-mujer, con alas grandes, con varios premios y condecoraciones, pero más allá de estos títulos obtenidos, son los que ella misma se ha adjudicado cuando dice: “Yo creo en mis capacidades, en mis alas y sé que lo que hago lo hago con amor y pasión, por eso siempre soy ganadora”. Nos referimos talentosa declamadora Camila Andrea Castillo Álvarez, que, desde la lente de William Álvarez, deja inmersa su dulzura y alma de poeta, porque también escribe. La entrevista fue realizada por Yaneth Álvarez Montiel. Este número también, es un reconocimiento al Semillero Rosita Santos Rodríguez. Encontrarán, además, el texto “Los herederos diciendo presente “escrito por William Fuentes Ramos, donde describe a lujo de detalle a los 18 jóvenes que participan en la antología “La rueca de palabras”. En esta ocasión, en Micrófono abierto, participan: Tania Castro Núñez, Leonardo Ahumada Gallardo, Vilma Stella Del Castillo Muñoz, Elizabeth Molver y Gloria Mendoza Borda...
Alfonso Avila Pérez
[ Director Revista MaríaMulata ]
"...Me gusta el atardecer,
pero me gustas más tú.
Ver tus ojos claros
cuando el radiante sol se esconde
y aún alcanzo a apreciar tu reflejo en el mar.
Mientras te veo escribir tu nombre
y el mío en la arena
disfruto el sonido del vaivén las olas
y la incontrolable brisa.
Entonces se acerca tu voz varonil
y me dibujas con tus palabras
cómo sería una vida juntos.
¡Pero qué va!
Tú y yo sabemos que no es más que una ilusión.
De repente tu voz se pierde
en el sonido de las olas
y tus ojos en la oscuridad.
Nuestro amor se lo lleva el mar…"
Camila Andrea Castillo Álvarez
«No sé si un día deje de dolerme mi país,
lo que sí sé es que donde quiera yo esté nunca dejaré de velar por él»
Dina Luz Pardo Olaya
Podemos pensar que el desalentador panorama actual, en materia de inseguridad en toda Colombia, será eterno. Las raíces violentas de nuestro país y la negra historia que llevamos a cuesta, así lo puede pintar. El horizonte no se vislumbra nada claro y es de suponer que las cosas pueden empeorar. Empero, cuando vemos la sonrisa de un niño y el canto de pájaros y cotorras que, sin reparo de hora, desde el pico de árboles se alborozan, en nuestro tránsito diario por la ciudad, nos ponen alas en los ojos para permitirnos ver las cosas de manera esperanzadora. Pero esa esperanza no puede ser “pajaritos en el aire” ni miradas pasivas de “ciudadanos”; se requiere que todos entendamos la seguridad no solo como un derecho sino como un compromiso común. Ciudadanos que entiendan que la prevención y la prudencia, juegan un papel fundamental. Es tiempo de que poetas y narradores, levantemos nuestras voces aún más alto, desde la conciencia social, por la tolerancia, justicia, unión, respeto, y exigir miradas de fondo a esta realidad.
En el Colectivo Poético MaríaMulata, hay el espacio para esas voces, esos textos, esas imágenes. Nuestra revista sigue sus cantos mensuales a la vida, a las creaciones de autores locales que le apuestan a la paz, al amor y a la reflexión, desde las artes. Las anteriores ediciones, como esta, la número 47, da fe de mis palabras; por ello, en esta oportunidad, traemos en portada a la escritora guajira, Marga Palacio Brugés, quien recientemente publicó con SantaBárbara Editores su primer libro, titulado Inmigrando, oportuno para estos tiempos de tanta incertidumbre. Al descargar la revista actual encontrarán no solo la entrevista realizada a Marga por parte de la escritora Adriana Acosta; además podrá leer artículos de gran provecho literario para los amantes de la lectura.
Brindo por los otros escritores amigos que hacen parte de este número y por usted, respetado lector. ¡Salud, por buen puerto después de esta la lectura a la edición 47 de la revista MaríaMulata!
Dina luz Pardo Olaya
[ Comité editorial Revista MaríaMulata ]
«Las letras son una
poderosa herramienta
que utilizo como una
válvula de escape de las
emociones con las que
mantengo, aun en la
distancia, mi identidad
incólume y mi yo
guajiro intacto»
Marga Palacio Brugés
“Virtualidad, nueva realidad; nueva presencialidad, un reto”. Y este es el desafío de la gran mayoría de quienes habitamos este planeta azul en estos tiempos de pandemia. Presencialidad, porque —precisamente— muchas organizaciones empezaron a desarrollar eventos culturales a través de esta modalidad, al igual que nuestro colectivo, el cual, días atrás, llevó a cabo el primer acto con presencia de público, en el marco de un evento mágico, íntimo y majestuoso, para presentar el libro Nombrarte para no olvidarte, de Dina Luz Pardo Olaya; ello nos llevó a corresponder las fechas que ya teníamos programadas para el inicio de la tercera temporada de Encuentros MaríaMulata, con cinco eventos presenciales que haremos (durante el último trimestre del año), igual como el que referencio, abierto al público, para el lanzamiento oficial de libros como de nuestra revista. Entre tanto, presentamos en este mes de septiembre, la edición número 46, en la que le rendimos homenaje al Marqués de la Taruya, Joce Guillermo Daniels, presidente de la Asociación de Escritores de Cartagena y del Parlamento Internacional de Escritores de Colombia.
La entrevista central se hizo a cinco manos: Alfonso Avila, Astrid Sofía Pedraza, Adriana Acosta, Lidia Corcione y Dina Luz Pardo Olaya. Otros dos artículos aportados por los escritores Juan Carlos Céspedes y Delfín Sierra. Y como siempre, nuestra acostumbrada sección Micrófono abierto, que en esta ocasión participan el escritor Juan Gutiérrez Magallanés y la joven poeta Valeria Martínez.
Finalmente, comentarles, amigos lectores, que el Parlamento Internacional de Escritores de Colombia, comandado por Joce Daniels, cumplirá veinte años en el 2022; por ello, más que propicio, este segundo homenaje que la revista MaríaMulata le rinde a uno de los escritores e investigadores más importante del Caribe, además, por su aporte a la cultura, desde sus letras, como de la realización de este gran evento que reúne a escritores locales, nacionales e internacionales. Celebramos por anticipado.
¡Salud!
Alfonso Avila Pérez
[ Director Revista MaríaMulata ]
Agosto es conocido como el mes en que las cometas se apoderan del cielo. Como es costumbre, por estos días —pese a pandemia, usando mascarillas, vacunándose y guar-dando distancia —, niños de diversas edades elevan la de cada uno, y sonríen a la vida.
Y MaríaMulata, con sus diez años, a las puertas de pasar a otra etapa, sigue disfrutando, de un vuelo agostino, de la forma como mejor sabe hacerlo; con vuelo de letras que narran historias, letras que se arman para darle ritmo a unos versos; conmemorando al escritor, sociólogo y editor, Abel Avila, inspiración de todo este proceso, al igual que al poeta, Héctor Rojas Herazo, por cuanto los dos cumplían un mes de agosto y en el caso del último, el Ministerio de Cultura declaró el 2021 como el Centenario de Héctor Rojas Herazo.
Además de estos reconocimientos, MaríaMulata y sus distintas formas de elevar cometas, deja en sus manos, señor lector, la edición no.45, que trae en portada a la poeta, docente, gestora cultural y activista social, Yaneth Álvarez, quien recientemente publicó su primer libro, titulado Con la voz quebrada, publicado por SantaBárbara Editores. Más allá de lo social, la poeta revela en entrevista realizada por Adriana Acosta, elementos vitales de su poesía y de su vida en sus distintas facetas. Se comparte, además, en esta edición, comentarios que los escritores Dina Luz Pardo Olaya, Julio Sierra Domín-guez, Reynel Díaz y Jairo Buelvas, escribieron sobre el poemario.
Por su parte, Robert Luis Benítez, comparte uno de los textos que conforma el libro Canta, canta, Ariguaní. En la sección Micrófono abierto, comparten sus poemas, Gabriela Castro Peñaranda, Sergio Luque y Adiel Zambrano Arias.
La revista cierra con un hermoso y llamativo afiche que promociona el Octavo Festival Internacional de Poesía y Narrativa Junto al mar de Tolú, organizado por el poeta Jorge Marel, que se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre del presente año.
La revista está disponible en dos versiones digitales, una para ver directamente en la web y la otra para descargarla y guardarla en formato pdf; visite nuestra página web www.revistamariamulata.com, para mayor información. Esperamos sea de su agrado esta nueva edición, amigo lector.
Alfonso Avila Pérez
[ Director Revista MaríaMulata ]
"...Me gustaría tocar corazones, promover la alteridad como condición para la convivencia, es decir, que seamos capaces de ponernos en el lugar del otro, que seamos capaces de comprender que se pueden establecer relaciones basadas en el diálogo y valoración de las diferencias..."
Suscríbete para recibir noticias e información de nuestros eventos...