
Bienvenido
Órgano informativo de los Escritores del Caribe Colombiano
«... Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural.»
Gabriel García Márquez
«... Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural.»
Gabriel García Márquez
Estamos a pocos días de finalizar el año, muchas metas se cumplieron, muchos sueños se llevaron a feliz término, otros no. Falto mucho por hacer o quizás utilizando el título de la próxima novela del maestro Lambraño “faltó mucho por decir” ... fue un año de procesos que marcarán el devenir de las regiones, en lo político. Para algunos un año bueno, para otros, un año desastroso.
Para MaríaMulata fue un año de cambios, logramos cumplir metas, entre esas la publicación de las doce ediciones del año, y esta, la No.73, le rendimos un sentido homenaje a las nuevas voces de la poesía y en esta oportunidad en portada presentamos a Farid Donado Rodríguez, joven talento que con dos libros publicados en este año se abre camino en el devenir literario de la región.
Antonio Luis De Moya, que en las últimas ediciones se ha posicionado en su sección de MUSICOLOGÍA nos presenta un ensayo sobre José Benito Barros Palomino, gran juglar del Banco, Magdalena. Le sigue el cuento “El serenatero senil” del maestro Alberto Márquez, homenaje muy significativo a todos esos personajes, que, entonando canciones de nuevas y viejas guardias, alegran nuestras festividades. Y para finalizar presentamos un análisis minucioso realizado por Álvaro Morales Sánchez sobre las elecciones regionales del 2023; a un mes y algo más y ya con la claridad del panorama, el maestro se adentra en lo que será este cuatrienio y los retos que cada uno de los involucrados debe solventar. Se presentan muchas preguntas en torno a los vencedores y los vencidos, una lectura que vale la pena hacer.
Y sin más despedimos este año, con la frente en alto y el deber cumplido, SantaBárbara con más de treinta nuevos títulos; MaríaMulata con doce ediciones y diversos eventos ya no en lo local sino en todo el territorio nacional. A todos y cada uno de ustedes, les deseamos ¡una feliz navidad y un venturoso año 2024!
Candelaria Martínez
Directora de Contenido Digital
TARDES DEL CARIBE
Tardes que son sinfonías y encanto,
las olas llegan a la orilla con total ternura,
el mar se mueve con ritmo y sonido de canto
agradando al corazón por su hermosura.
Caribe colombiano vibrante,
tregua y oasis de colores,
circundante brisa en el aire,
axiomático lugar de ensoñaciones.
pies descalzos encuentran libertad,
sobre la dorada arena acogedora,
momento mágico hecho realidad
que el espíritu en sosiego atesora.
Frutas, sol y palmeras
en un aroma de salitre presente,
atardeceres dibujados en cielo,
caribe, trópico eres y serás para siempre.
Farid Donado Rodríguez
¡Así que nunca dejes de soñar!, con esta frase de Malcon Forbes, multimillonario excéntrico y extravagante pero también un exitoso líder de los medios de comunicación damos inicio a la edición No.72 de este sueño llamado MaríaMulata.
Y no dejamos de soñar, es así como hace pocos días presentamos al mercado del Caribe la obra Mompox: pasión por la libertad y la educación. Historia del Colegio Pinillos, un robusto texto de 258 páginas. Simón Antonio Pérez Herrera, su autor es un sacerdote e investigador cultural. Reconocido por sus trabajos con comunidades vulnerables y autor de varios libros. Este dedicado trabajo es un libro guía y clave de futuras investigaciones, sobre el devenir de la educación en esta región caribeña. exaltamos su empeño ofreciendo en portada su inigualable risa, —contagiosa—. Y los libros abundan en este mes, Carlos Higgins Echeverría, nos presenta un maravilloso texto dedicado a Edilberto Imitola Villanueva, recordado prohombre de Juan de Acosta. Le sigue en esta exaltación de valores el texto de Antonio Luis De Moya, donde nos relata una corta biografía del bardo Luis Enrique Martínez «el pollo vallenato».
Por supuesto, Alberto Márquez, quien en las últimas ediciones nos ha acompañado con sus textos y análisis en esta ocasión nos ofrece un artículo donde nos recuerda a Hernando Marín Lacouture, uno de los compositores más prolíficos de la música vallenata, fallecido el 5 de septiembre de 1999, y que hace parte de esa extraña maldición de muertes en las vías del Caribe. Termina esta edición, con la sección micrófono abierto, con tres textos de la poeta bogotana Marcela Rueda Ruiz, quien está radicada en Barranquilla y nos sorprende con su prosa limpia, hilvanada y sentida.
Sin más, disfrute usted apreciado lector de la edición No.72 de MaríaMulata…
Candelaria Martínez
Directora de Contenido Digital
ALGO ESTÁ SUCEDIENDO
mis manos ya no quieren tocarme
Antes buscaban presurosas
/e invocaban tu presencia
Y este cuerpo cerraba los ojos
Y llegabas y tu lengua me encendía
Y tus manos asistían a su mejor
/clase de geografía
Y todo el fragor de mi naturaleza
tu ímpetu tus ojos tu lengua
le ganaban la partida a la soledad
Algo está sucediendo
tus manos ya no quieren ir a clases…
Marcela Rueda Ruiz
Podríamos hablar de una verdadera democracia e igualdad entre los pueblos cuando todos quienes somos aptos para votar, lo hagamos.
Elegir y ser elegido es el principio de la democracia y esta premisa se ve interrumpida por más del cincuenta por ciento de la población que no vota, por lo menos en la región Caribe colombiana. Pese a que, en las elecciones pasadas, bajó el abstencionismo, hay incertidumbre por lo que pasará en los comicios territoriales a cumplirse en contadas semanas. Y justo a las puertas de elegir nuevos alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles, MaríaMulata exalta a los ciudadanos que votan a conciencia, libre y responsable e invita, sobre todo a los artistas, a elegir sin apasionamientos ni emocionalismos, a elegir pensando en quiénes podrían ser sus mejores representantes. Que escritores de narrativa y poesía, músicos, artistas plásticos, actores de teatro, bailarines, editores, libreros, fotógrafos, gestores culturales… vayan más allá de una crítica o apoyo a un gobierno, que voten y después, participen en la construcción de los planes de desarrollo locales, para que sus iniciativas queden incluidas ahí. La cultura de las bellas artes es más que un portafolio de estímulos, más que carnavales, más que un evento aquí y otro allá.
Precisamente, en la presente edición, la gran mayoría de artículos que la integran, tienen relación con la política nacional y local, entre análisis y predicciones, sobre lo que pasará el 29 de octubre. Por esta y otras razones que desarrollaremos, seleccionamos en portada a Laura Luz Ballestas. Por su parte Álvaro Morales profundiza en el tema. Delfín Sierra, analiza la actual situación de los monumentos culturales de su natal Ciénaga, Antonio De Moya exalta la vida y obra del “Rey mudo” y Jhan Cervantes nos explicará el porqué de La magia de leer en voz alta.
Recuerde, alguien luchó para que usted y yo pudiéramos votar. No se quede en casa. Vote y decida bien.
Candelaria Martínez
Directora de Contenido Digital
El sistema
Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan pero no dicen.
Los votantes votan pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.
Los jueces condenan a las víctimas.
Los militares están en guerra contra sus compatriotas.
Los policías no combaten los crímenes,
porque están ocupados en cometerlos.
Las bancarrotas se socializan,
las ganancias se privatizan.
Es más libre el dinero que la gente.
La gente está al servicio de las cosas.
Eduardo Galeano
En septiembre se siente que llega diciembre, dice el argot costeño y sí que lo decimos con ritmo acelerado del corazón. Sí, la temporada de fin de año comienza con la llegada de los BRE y ese mes con el que cortamos la cinta para decir “a sus marcas…”, es, precisamente, septiembre. Pero otro evento nos mueve el corazón y las emociones en este mes: el día de amor y amistad. Aunque es una fecha comercial, válido sea para que MaríaMulata extienda un abrazo a todos quienes siguen el proceso y lo respaldan. Y la mejor forma que tenemos para hacerlo es entregando una nueva edición de la revista, la número 70, que en esta oportunidad presenta en portada a la reconocida periodista, Loor Naissir, quien incursiona en la literatura, con la publicación de su libro Sin retorno. La escritora Dina Luz Pardo Olaya, tituló la entrevista que le realizó, «memoria andante, vívida, entrañable», con una mirada hacia la autora, mientras que el periodista y escritor, Fausto Pérez Villarreal, comparte una semblanza sobre el libro.
Como siempre, ofrecemos una variedad de artículos para todo tipo de lectores amantes de la literatura. Un texto sobre el “Conflicto Ucrania – Rusia”, de Alberto Márquez Vergara. Nuestro apreciado Delfín Sierra, nos comparte “Una mirada al Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena”, evento que recientemente realizó otra versión. Por su parte el escritor argentino Jorge Alacevich, escribe sobre “El libro de Oro”, una distinción que entrega el referenciado parlamento. Y no podíamos cerrar esta edición con mejor texto que, con el compartido por el amigo Edén Vizcaíno Escobar sobre la colección Atüjaa: «una mirada al devenir educativo en Uribia».
Qué mejor regalo que un libro, un texto, un poema. Encuentros MaríaMulata les desea feliz mes de amor y amistad.
Alfonso Avila Pérez
Director
"El contenido es ameno, tiene humor, y del bueno, como ese episodio del horóscopo que no llegaba, y, además, es íntimo. Un libro bien escrito, no en vano su autora es dueña de una pluma experta y de contenidos que deleitan definitivamente. Lo recomiendo con la convicción de su grandeza literaria y abarcadora."
Enrique Dávila Martínez
Escritor y editor
Han pasado dieciocho años en que el amigo, y hermano de letras se despidió a la eternidad. Abel, ensayista escritor, sociólogo, periodista, poeta, politólogo, ex-alcalde, ex-representante, exsenador, editor, y docente universitario, natural del corregimiento de San José de Lata, El Guamo, Bolívar (28 de agosto de 1939) en los Montes de María. Es sin duda alguna uno de los escritores más prolíficos del país y posiblemente el que más obras ha escrito, alrededor de 48 libros, y quien más tinta ha arrancado a los investigadores en torno a su obra.
Fue autor, entre otros, de los libros: “Planificación simulada del Desarrollo social”, “El líder carismático”, “Teoría de los valores sociales”, “Leña y fuego”, “Curso de Sociología”, “Sociología económica”, “Comunidad y Desarrollo”, “Sociología del hambre”, “Explosión Demográfica”, “Palenque semillero de negros, “El único camino”, “Las vainas de Juancho Polilla”, “Sobre los orígenes del hambre”, “En los pliegues de la Noche”, “Peregrinación a la Nostalgia”, “Juancho, hombre típico”, “El Pensamiento Costeño Diccionario de Escritores”, Tomos I, II, III y IV, “Sobre el lomo de las premoniciones”, “Visión Caribe de la Literatura colombiana”, “El Clan de Mama Cola”, la gran epopeya de Lata, y su último libro “Prolegómenos”.
Fue el primer alcalde popular de El Guamo, representante a la Cámara por el Atlántico y últimamente se desempeñaba como profesor visitante de varias universidades latinoamericanas. Fue fundador y director del suplemento literario del Diario La Libertad quien compartió tribuna con Carmen Peña Visbal. Miembro fundador de la Asociación de Escritores de la Costa y del Parlamento de Escritores e Intelectuales del Caribe Colombiano, del que se desempeñaba como presidente al momento de su muerte. Egresado de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, se enorgullecía de su amistad con el padre Camilo Torres Restrepo. Fue elegido Representante y Senador de la República, por el Departamento del Atlántico.
Falleció en la ciudad de Barranquilla el 14 de febrero de 2005. Padre de Alfonso quien, con ahínco continuo sus pasos en SantaBárbara Editores, en otrora Casa Editorial Antillas Ltda. Bien vale este homenaje en la edición 69 de MaríaMulata.
Jocé Daniels García
Escritor colombiano
Presidente fundador
Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias
ABEL
Ausculto en las noches sin luna
buscando unos versos alados,
El surge con la voz de la aurora
luciendo su estirpe de rayos.
Ave que canta, sin, fin, serena,
versos hermosos nostálgicos,
Imán que lo igual a sí mismo atrae,
locura de su genio en lo alto.
Albas manos que en su gesto
retienen
Gozo y prudencia enlazados,
Uno es el pueblo que àvido
de saber escucha al
Zoroastro seductor y màs sabio
Maestro, aedo, cinetìfico inminente,
anclado entre lo humano
y sobrehumano,
nimbado por los astros
en la fuente lustral de la melancolía.
Diana Pedrosa Cadena
“Quiero una Colombia llena de compadres, donde la poesía,
la música y el respeto vayan de la mano y en lugar de una lágrima,
florezca una canción para que las mariposas y los pájaros
sientan la brisa que viene del mar”.
Julio Sierra Domínguez
Se va para siempre quien no deja huellas; es olvidado quien no construye caminos de esperanza, justicia y poesía. Este no es el caso del filósofo, maestro, poeta y amigo, Julio Sierra Domínguez, quien partió el 4 de julio/23. Miembro del comité editorial de nuestra revista, quien dejó un legado no solo para su hija, nietos, estudiantes, sector literario... Tuvimos el privilegio de tenerlo en los Encuentros MaríaMulata, donde además de ser editorialista, entrevistaba a los invitados, pero también fue entrevistado, porque lo elegimos personaje nuestro. La edición No.68 de la revista, decidió honrarlo con la portada y gran parte de esta publicación, para dejar constancia de un ser humano extraordinario, quien fue capaz de hacer florecer ternura en su sonrisa y “…sabiduría en sus silencios como en sus charlas”, como bien plasmó la escritora Dina Luz Pardo Olaya, en un texto de remembranza y despedida, en la sección TRIBUTO.
A la conmemoración se unió la poeta, Yaneth Álvarez Montiel, en la sección PANEGRÍRICO, con un texto titulado, Julio Sierra Domínguez «un filántropo de la paz y la ternura». En OPINIÓN de esta edición, el periodista Fabio Ortiz, comparte, “Buena marcha, Julio Sierra Domínguez, tu poesía nos acompañe en tu ausencia”.
Otros tres artículos, con otras temáticas, acompañan esta edición: En BIBLIOTECONOMÍA, José Orellano: Fausto Pérez, «el verdadero discípulo es el que supera al maestro». El CUENTO del mes, es de autoría del escritor Alberto Márquez Vergara, “Remedando a Gabo”. En MICRÓFONO ABIERTO, Manuel Eduardo Vega Jiménez y Angie Gutiérrez, con textos de su autoría. Y en GENTE QUE SE DESTACA, mi texto sobre Robert Luis Benítez Picalúa.
Cierro este editorial con las palabras de la hija de Julio Sierra Domínguez, Angélica María Sierra Franco: “gracias por acompañarlo de regreso a la Casa grande donde todos cabemos”. Maestro, MaríaMulata brinda por tu descanso y te agradece por haber hecho parte de nuestro equipo.
Candelaria Martínez
directora contenido digital
PARA QUE NAZCAN ROSAS
Prefiero las rosas de tus manos
el jardín florecido
de tu patio
el clamor de tu voz
en mi exilio
desventurado soy
en la boca de la gitana alucinada
que marcó mis pasos en la orilla prohibida
de un tiempo enamorado
sobre el borde del infierno o el paraíso
los espejos me alejaban de tu canto
Hoy despierto
- memoria de esos días –
en el fuego de tus sueños
aroma de tu rosa derretida
¿qué alternativa dejamos a nuestro amor
Julio Sierra Domínguez
tomado del libro " AMANTES EN EL PARAÍSO ".
Suscríbete para recibir noticias e información de nuestros eventos...
Copyright © 2015-2023 Revista Mariamulata, Todos los derechos reservados. | Diseñado por santaBárbara editores sa.