
Bienvenido
Órgano informativo de los Escritores del Caribe Colombiano
«... Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural.»
Gabriel García Márquez
«... Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural.»
Gabriel García Márquez
... Esta edición, la número 41, es un conjunto de obras, escritos, frases y demás en torno a Dina. Un merecido homenaje; el segundo que el colectivo le otorga (el primero fue en el año 2014, cuando en compañía de Mirian Díaz Pérez, María Paz Martínez, Rafael Mercado Epieyú, John Iglesias, Nicolás Martínez, Adalberto Mieles, Juan Jair Natera, entre otros, realizamos una antología poética en su nombre, que se presentó entre bombos y platillos; aunque no niego que hubo resistencia en que un colectivo poético le rindiera un homenaje. ¿Quién era ella para tal homenaje?, algunas voces de protesta rondaron los intríngulis propios del egocentrismo de la élite cultural del Caribe. Bastó publicar una corta reseña de su hoja de vida para apabullar hasta al eco. Los homenajes se hacen en vida y deben ser como tal para que se disfruten, se compartan y si es de valer criticarlos… pero para aprender y retarnos a mejorar, si es el caso. «Lo que no nos mata, nos hace más fuertes», dijo el filósofo aforístico Friedrich Nietzsche. Y el guía espiritual Eckhart Tolle, agregó que «la vida te dará la experiencia que sea más útil para la evolución de tu conciencia». No se puede hacer referencia a la mujer dirigente gremial sin remitirnos a las otras facetas de Dina Luz, porque en ella están intrínsecas todas; y de tal forma articula cada una de forma determinada, con pasión, entrega, autenticidad, siendo tal cual es en cada una y en su conjunto. La mujer poeta es dirigente y es gestora cultural y social. La mujer dirigente gremial, que en este 2021 cumple 20 años de estar al frente de uno de los gremios más deliberantes de la ciudad, es aguerrida, frentera, de objetivos claros, determinante, de consensos, pero también de luchas sostenidas cuando todo está en contra. Durante dos décadas muchos han sido sus pronunciamientos en torno a la necesidad de recuperar de manera integral el centro de Barranquilla. Ni ella ni la ciudadanía han podido ver el resultado de este anhelo en su corazón y en el de todos quienes amamos esta ciudad y que reconocemos la importancia histórica, arquitectónica, comercial... que tiene su centro. Y precisamente por esta visión —acertada, por cierto—, han sido muchos los sinsabores, insultos, amenazas y "golpes", en el sentido metafórico de la palabra, que ha recibido. Temas como la ocupación indebida del espacio público levanta polvareda, por cuanto no es un tema exclusivo de necesidad de un grupo de personas que no tienen otra forma de sustentar a sus familias; tal vez, el sesenta por ciento de esa ocupación se debe a un usufructo de los llamados «grandes empresarios informales del espacio público» de ese que es el espacio de la colectividad. Como este, otros temas que requieren de urgente solución para un sector que recibe diariamente a una población flotante de aproximadamente doscientas mil personas del casco urbano y de los diferentes municipios del departamento del Atlántico y de otros de la región...
Alfonso Avila Pérez
[ Director Revista MaríaMulata ]
«¿Qué puedo decir de Dina Luz Pardo? Que es la imagen de la defensa del centro de Barranquilla desde hace muchos años, siempre la he conocido en eso, luchando por mejores condiciones para los comerciantes y un mejor lugar para que los barranquilleros puedan hacer sus compras y recorrer, de forma grata, el lugar donde empezó a poblarse la ciudad. No es sólo una líder gremial, es también una mujer romántica llena de sueños que cristaliza a través de su intensa poesía. Dina Luz es un ejemplo de trabajo y una persona comprometida con su accionar. ¡¡Gran amiga, la admiro mucho!!».
Jorge Cura Amar
Periodista · Director de Atlántico en noticias
Es tiempo de reconstrucción, hoy las ausencias anticipadas nos quiebran; supervivientes con los ojos vendados y el miedo en los bolsillos, vamos atravesando, descalzos, la más cruel de las temporadas. Lejos de desmoronarnos, este periodo de fatalidades ha ido dotándonos de un sinnúmero de herramientas para reescribirnos. No importa en qué te hayas transformado, prosa, poesía o canción, es tu participación y permanente lectura, lo que nos compromete a seguir trabajando, día a día, por la libertad de la palabra, desde este espacio literario en el que hoy, a través de su edición No. 40, nos complace darle, una vez más, alas a las letras.
La portada de esta edición especial del mes de marzo, es engalanada por el escritor Roberto Sarmiento Fontalvo, quien nos habla de su obra Efectos de un doble embarazo, un libro colmado de afectos y memorias familiares.
Con sustancial contenido, en esta oportunidad, Víctor Hugo Vidal, nos comparte en la sección 'Panegírico', una breve semblanza de Guillermo Henríquez Torres, su vida, obra, influencia y legado cultural a su amada Ciénaga Magdalena. En una acertada reseña, el columnista y educador, Hugo Castillo Mesino, destaca, en 'Biblioteconomía', la más reciente producción literaria de nuestro director Alfonso Ávila Pérez, Las piedras están cansadas, obra ganadora del portafolio Estímulos Germán Vargas Cantillo 2020, área de literatura, modalidad Novela corta.
El 'Micrófono abierto', invita a deleitarnos con la poesía de Ricardo González, Carla Barros, Omar Barboza Camargo y, desde Cuba, los versos de la poeta, Clara Lecuona Varela. En 'Vademécum', Laura Luz Ballestas nos cuenta de Lujuria una antología de palabra e imágenes en lujuria, que será presentada este mes de marzo en el marco del día mundial de la poesía, celebrado, cada año, por Encuentros MaríaMulata. «Cómo dar el primer paso hacia tu libertad» La escritora Silvia Miranda Bermúdez, comparte, en este artículo, una sencilla guía para establecer la ruta hacia la consecución de nuestros ideales. Y no menos importante, encontraremos también, en esta edición, con «Inocencia» a Nushiutta Epiayuu y a Yesid Noriega Hoyos en «Sin palabras», una nueva sección a través de la cual prevalece la imagen.
Gracias, una vez más, a nuestros colaboradores y a ti que nos lees, por acompañarnos, en este devenir literario.
Adriana Acosta Álvarez
[ Directora contenido digital ]
«…mis narraciones son de la vida real; cuando es peculiar hablar de aspectos que enmarcan la vida social, económica, y política de un país donde están circunscritos los hechos en la historia. De tal manera que mis narraciones referentes al Turpial Nelson Mejía, Estelinda Rodríguez, o de Flagelación y Entredicho se detallan aspectos de la cruda realidad de los hechos.»
Roberto Sarmiento Fontalvo
Escritor colombiano
Cada edición es un nuevo reto creativo, editorial, de variedad en el contenido y promoción de autores. Este número, es la mejor manera que tenemos, como colectivo, de recordarnos y reafirmarnos la importancia de ser consecuentes y persistentes con un proceso cultural que se sostiene a través de los años.
Sobre esa frase que reza "Sé tu mayor competidor. Desafíate cada día a ti mismo para ser mejor de lo que fuiste ayer", esa tarea estamos, retándonos y desafiándonos como colectivo para ofrecer en una nueva entrega, una mejor revista, como preparándonos para la segunda temporada de los Encuentros MaríaMulata, para el Primer Encuentro Iberoamericano de poesía, entre otros proyectos a desarrollar este año.
Así las cosas, con la posibilidad de descargarla gratuitamente, presentamos esta nueva edición que, en esta oportunidad, como personaje destacado, fue escogido un escritor apasionado por la tradición folclórica del Caribe, se trata de Odymar Varela Barraza, quien ha portado durante dieciséis años en el Carnaval de Barranquilla, el disfraz de Congo uno de los disfraces más antiguos del carnaval. Odimar ha publicado dos libros con SantaBárbara y ha participado desde sus inicios en los Encuentros MaríaMulata.
De otra parte, en la sección Micrófono abierto, comparten sus poemas, Silvia Patricia Miranda y Damaris Castro Ospino; por su parte, José Henríquez, aporta su cuento "Mi abuela y el bojote de plata" y Billie Jean Madera, compartirá su opinión con el texto "Bellas Artes, el peso de los escombros e hipocresía, sobre una espalda", con motivo de la reciente huelga de hambre que adelantó Elías Lacouture, con el fin de llamar la atención de las autoridades sobre el estado actual de esta emblemática edificación.
En cuanto a referencia de libros, nuestra directora de contenido digital, nos cuenta sobre el reciente libro de Adalberto Llinás; en Vademécum, el escritor Guillermo Nieto, entrevistó al periodista José Orellano, por el próximo aniversario del semanario El Muelle Caribe, del cual es su director y fundador.
MaríaMulata No. 39, aquí está, dispuesta para usted, respetado lector. Su contenido como el diseño, se hicieron pensando en entregarle un excelente producto literario en formato revista, como lo venimos haciendo desde hace siete años. ¡Vamos por más! Y todo será posible con la participación activa de ustedes, los lectores y de los ciberlectores. ¡Salud!
Dina Luz Pardo Olaya
Comité editorial
«La lucha contra los temores ha acabado convirtiéndose en una tarea diaria, mientras que los peligros desencadenantes de esos miedos, han pasado a considerarse compañeros inseparables del homo sapiens. Debemos aprender a conocernos para entender nuestros temores con un extraordinario sentido crítico o, de lo contrario, terminaremos siendo sus rehenes, engullidos y manipulados por ese oscuro monstruo, el temor, oculto en una sombra que parece surgir en cualquier parte.»
Adalberto Llinás Delgado
A pesar de que el virus continúa avanzando y diezmando nuestra normalidad, incluso, cuando parece estar surgiendo una nueva cepa, SARS-CoV-2, es importante hacer una pausa y agradecer. Agradecer por lo poco o mucho que tenemos, pero ante todo, por estar vivos. Y aunque con dolor recordamos a cada uno de aquellos amigos y conocidos que ya no están con nosotros, hay que continuar en esta dura existencia. Asimilamos sobre la prevención, el distanciamiento social, restringimos viajes y diversiones, nuestros sacrificios han sido notorios. En muchos países estas estrategias han resultado eficaz, mientras que en otros, fracasaron ruidosamente, quizás por la mala comunicación, la propagación del miedo o del incumplimiento una política pública clara y sensata.
Pese a todo, la virtualidad nos ha mostrado la oportunidad de continuar, y aunque no es lo mejor, logramos amoldarnos. Por nuestra parte ha sido una pieza importante. Desde el pasado abril de 2020, cuando presentamos la edición de cuarentena no eliminamos la palabra ‘especial’ de la bandera pues cambiamos la metodología convirtiendo de bimensual a mensual la publicación; esperamos que al lograr vencer la epidemia retomemos la normalidad y regresemos a nuestra periodicidad.
En esta edición, hacemos un tributo al escritor, etnoeducador, sociólogo y amigo —de todos los tiempos —, Edén Iván Vizcaino Escobar, por motivo de su más reciente producción ‘Uribia, un paraíso para vivir, crecer y disfrutar’ una edición que de seguro, se convertirá en una hermosa guía sobre este bello paraje enmarcado en el Caribe colombiano. Entre otros personajes que nos acompañan en la edición está Amílkar Acosta Medina, reconocido político guajiro; José Gerardo González, actual director de la Oficina de Turismo del municipio y Angélica Deluque Iguarán, quien lleva en sus hombros la titánica labor de la Secretaría de Cultura y Patrimonio. Por su parte, la arquitecta, Valentina Giraldo, nos presenta su primer texto ‘El efecto arte cuarentena’ y en la sección de Micrófono abierto, nos acompañan las voces de los bardos, Atala Uriana, Hilario Chacín, Livio Suárez, dándole un fuerte espaldarazo a Mirian Velásquez Suarez, joven poeta que decide presentar sus textos. La revista nos presenta una interesante entrevista realizada por Claudia Lama Andonie a Duván Bolívar Rángel, joven promesa de las letras del Caribe colombiano.
Colocadas las cartas en la mesa no queda más que invitarlos a que disfruten, como nosotros lo hicimos construyéndolas. MaríaMulata se enfrenta a su séptimo año consecutivo, llenos de esperanza y fe por lo que el futuro nos pueda deparar. ¡Bienvenidos!
Alfonso Avila Pérez
Director
Revista MaríaMulata
...Once the cards are placed on the table, there is nothing left but to invite them to enjoy, as we did by building them. MaríaMulata faces her seventh consecutive year, full of hope and faith for what the future may hold for us. Welcome!
Al iniciar el 2020, a lo mejor, muchos pensamos que todo sería color de rosa, nadie imaginó que, de nuestra historia reciente, este sería el año con más espinas, por todo lo que ha implicado la pandemia por la Covid-19 y, pese a ello, hubo personas y grupos culturales, que se centraron en las oportunidades. Sin ánimo de alarde, en ese grupo entra SantaBárbara Editores y el Colectivo Poético MaríaMulata, con sus publicaciones y actividades: revista, encuentros y Muro Abierto.
Con esta edición, la número 37, cerramos el año, entregando un balance que pinta en nuestros rostros, la sonrisa más ancha, llena de satisfacción y gratitud como nunca antes; sí, GRATITUD, en primer lugar a Dios, porque seguimos vivos y nos ha dado las fuerzas para crear, convocar, desarrollar, publicar, promocionar y sostener; en segundo lugar, a los miembros del comité de la revista que nos estuvieron acompañando, en tercer lugar, a quienes se empecinaron –en medio de las vicisitudes- en sacar adelante la primera temporada virtual de Encuentros MaríaMulata: Alfonso Avila, Dina Luz Pardo y Adriana Acosta, y en cuarto lugar, a los amigos y seguidores de este proceso iniciado hace diez años, que, fieles, lo siguen a través de las redes sociales.
Así las cosas, este es el balance de la editorial y del colectivo, del año 2020: 11 ediciones de la revista MaríaMulata, con miles de descargas a través de la página web; 30 libros publicados a autores de la región; 16 programas de la primera temporada de Encuentros María-Mulata, que contó con la participación de más de 50 escritores y cantantes; y dos muros abiertos con una aceptación apoteósica, uno sobre el microcuento y otro sobre cartas literarias, los dos géneros, movieron a toda una comunidad virtual a participar en estas actividades.
En esta edición, tenemos el privilegio de presentar en portada a nuestra directora de contenido digital, Adriana Acosta. Por otra parte, el escritor Carlos Polo, presenta una semblanza sobre el libro Las piedras están cansadas, de la autoría de Alfonso Avila Pérez, con el cual resultó ganador del portafolio de estímulos del Distrito de Barranquilla, 2020, en la modalidad de novela corta. El escritor René Burgos, continúa en su gestión por resaltar a escritores de la sabana del Caribe colombiano, como Mauro Lombana G., Fredy Soto F. y Hugo Sáez. Se suma al contenido de esta revista un cuento de Greicy Epalza, titulado Epifanía, poemas de Andrea Gómez y otro cuento, pero este, del escritor Daniel Rivera, titulado Candelaria, siempre.
…Y si espinas en el tallo, la espera es necesaria para saber que los pétalos se abren en el tiempo en que debe florecer el día. La paciencia, persistencia y perseverancia, nos llevan a decir: 2020, fue un año con refuerzo de trabajo, pero con grandes satisfacciones.
Odimar Varela Barraza
Comité editorial
Revista MaríaMulata
nous avons clôturé l'année, offrant un équilibre qui peint sur nos visages, le sourire le plus large, plein de satisfaction et de gratitude comme jamais auparavant; oui, GRATITUDE, d'abord à Dieu, parce que nous sommes encore vivants et qu'il nous a donné la force de créer, convoquer, développer, publier, promouvoir et soutenir; deuxièmement, aux membres du comité du magazine qui nous accompagnaient, troisièmement, à ceux qui ont insisté - au milieu des vicissitudes - pour réaliser la première saison virtuelle des Encuentros MaríaMulata
Es grato releer del poeta y pintor español, Manuel Viola, algunas frases que dejó en su haber de textos publicados. Al parecer, la más conocida es esa que reza que el objetivo final del arte es mostrar los tejidos internos del alma; y seduce esta frase, no sólo por encontrarla al pie de la letra en su pintura surrealista, también en la esencia de su poesía y de su mirada de la vida. Se trae a colación porque en este camino emprendido hace cinco años desde que se publicó la primera revista María-Mulata, completando en este mes de noviembre la 36, la misión ha sido esa, permitir que cada autor sea él mismo con los tejidos y entretejidos de su realidad e imaginación, convertidos en poesía y narrativa, y desde los espacios que brindamos, impulsarlos en su aletear hacia otras realidades compartidas desde lo presencial y virtual.
Para este número, es motivo de orgullo presentar en la portada al joven escritor y psicólogo Camilo Villanueva, quien después de dos años de haber publicado su primer libro, bajo el sello de SantaBárbara y bestseller en Amazon, decide ponerle una corona a este año 2020 de grandes confrontaciones, incertidumbres y de tiempo para la reflexión y reinvención, con un nuevo libro titulado Todo el mar que cabe en mis manos. Nuestra directora de contenido digital, Adriana Acosta, lo entrevistó sobre este nuevo reto en su vida. Cabe destacar, que en la sección Micrófono Abierto, nos acompañan: Arturo Arcángel, Freddy Lozano, Adileth Márquez, Santiago Camargo y Luis Eduardo Correa.
Otro libro destacado y publicado recientemente por SantaBárbara, es el titulado Cuentos para despertar el alma, del escritor Jhon Jairo Marrugo, y para ello, el prologuista del mismo, Walter Yepes, nos comparte un abrebocas sobre el mismo, a través de un artículo que, después de leerlo, de seguro muchos querrán adquirir este libro de cuentos. Por su parte, el escritor René Burgos, inicia con esta edición, su travesía literaria por la sabana del Caribe, con el fin de ir destacando a escritores de narrativa y poesía, lo cual aplaudimos, porque esta, MaríaMulata, es casa de todos los autores de la región. Finalmente, y para complementar lo que se viene desarrollando en los Encuentros, nuestro amigo y siempre activo gestor cultural, Guillermo Luis Nieto, nos comparte un artículo sobre La Décima, como expresión oral de nuestros pueblos.
Amigo lector, noviembre, como octubre, septiembre y agosto, será un mes de muchas actividades literarias y musicales organizadas por Encuentros MaríaMulata, temporada virtual. Los invitamos a compartir el enlace de la revista para que muchas más personas la descarguen, puedan leerla y deleitarse con cada una de sus páginas, desde donde los tejidos internos del alma de cada escritor, quedan manifiestos para usted.
Dina Luz Pardo Olaya
Comité editorial
Revista MaríaMulata
For this issue, it is a source of pride to present on the cover the young writer and psychologist Camilo Villanueva, who after two years of publishing his first book, under the SantaBárbara seal and bestseller on Amazon, decides to put a crown on this year 2020 of great confrontations, uncertainties and time for reflection and reinvention, with a new book entitled All the sea that fits in my hands. Our director of digital content, Adriana Acosta, interviewed him about this new challenge in his life. It should be noted that in the Open Microphone section, we are accompanied by: Arturo Arcángel, Freddy Lozano, Adileth Márquez, Santiago Camargo and Luis Eduardo Correa.
A comienzos del 2020 nos propusimos unas metas sin saber que una 'pandemia' y una 'cuarentena', trastocaría nuestro transcurrir; pese a ello, elegimos no bajar los brazos, por el contrario, además de las actividades desarrolladas en el primer semestre de este año, decidimos generar otro espacio que fuese como el de nuestros acostumbrados eventos presenciales, pero a través de internet. Así nació la primera 'temporada virtual de Encuentros MaríaMulata', desde el pasado 21 de agosto, cada viernes a las 7 p.m. por el Facebook de SantaBárbara Editores. Hemos desarrollado seis encuentros con la satisfacción de saber que no es una transmisión más, es un programa con estructura y enfoque televisivo, pero transmitido por esa red social, con gran aceptación de los ciberespectadores. Para el desarrollo de este espacio, el acompañamiento y apoyo del comité editorial, ha sido fundamental; por ello, extiendo mi agradecimiento y un saludo afectuoso y de admiración.
Precisamente, sobre la revista, justo en esta edición llegamos al número 35 con una novedad; participarán en esta ocasión en la sección Micrófono Abierto, no solo poetas del Caribe colombiano, en esta oportunidad fueron invitados cuatro poetas de la bella tierra de las piedras del Tunjo, me refiero a Facatativá, Cundinamarca. Para nosotros es un privilegio presentar autores de otras regiones del país, hermanos en la palabra. Bienvenidos poetas facatativeños al colectivo, a partir de este momento no serán dos regiones, a partir de ahora son MaríaMulata.
En esta oportunidad, en la portada de la revista está el licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Evert De Jesús Ortega Vizcaíno, docente actual la Universidad del Atlántico, amante del ciclismo y autor del libro “Los semilleros de investigación: espacios formativos para el desarrollo de competencias investigativas”. Para SantaBárbara Editores, es de gran valía la publicación de este título, toda vez que es el resultado de un trabajo que incita al fortalecimiento de habilidades encaminadas a la investigación, innovación y creatividad, como escribió en el prólogo del libro, el licenciado e investigador, Luis Carlos Gutiérrez Moreno.
Amigo y seguidor de nuestro proceso, esta revista es suya, descárguela cuántas veces desee o comparta el link para que otros puedan tener un ejemplar www.revistamariamulata.com y siga acompañándonos y apoyándonos, porque sin ustedes no hay razón de ser… Ustedes y nosotros, #SomosMaríaMulata.
Alfonso Avila
Director
SantaBárbara Editores
Ami et / ou adepte du processus culturel MaríaMulata, ce magazine est à vous, téléchargez-le autant de fois que vous le souhaitez ou partagez le lien pour que d'autres puissent avoir une copie pdf: www.revistamariamulata.com et continuez à nous accompagner et à nous soutenir, car sans vous il n'y a aucune raison être… Vous et nous, # SomosMaríaMulata.
En solo cinco años de estar circulando MaríaMulata, con más de tres mil ejemplares impresos bimensual y gratuitamente y, miles de descargas en su plataforma digital —revistamariamulata.com —, presentamos en la edición especial de septiembre, No. 34, al escritor Walter Santander Yépez Del Toro bajo el mágico lente de Jorge Berrocal. Walter nos presenta su más reciente publicación, “En la misma dirección de los palíndromos”. Razón por la cual, en páginas internas se comparte una entrevista al poeta .
Para destacar en esta edición, publicamos las cartas seleccionadas por el público ciberespectador y el comité editorial, en el marco del cuarto Muro Abierto MaríaMulata, realizado en Facebook, el pasado 14 de agosto. Cuando pensamos qué género pondríamos sobre el tapete para este Muro Abierto en particular, hubo opiniones divididas en cuanto a escoger la epístola, dado que casi nadie habla ya de las cartas, porque parecía ser un género en desuso o que la gente, en apariencia, está más centrada en los textos cortos, por aquello de la inmediatez. Sin embargo, como escritores, sabemos que nada, ni siquiera la rima ha desparecido del todo, nada está en desuso, siempre hay un público para cada género, es cuestión, además, de gustos. Para el colectivo, fue más que gratificante, ver la positiva respuesta de participación de personas de diferentes partes del mundo, compartiendo sus cartas. Se hace la claridad que la dinámica permitía la participación de escritores y no escritores, por supuesto, con cumplimientos de ortografía y afines. El resultado de la dinámica: más de mil quinientos corazones en el muro de SantaBárbara Editores, mil trescientos comentarios que acompañaron a los participantes y ciento noventa y ocho veces compartida en los muros de seguidores, participantes y/o ciberespectadores a quienes les llamó la atención este ejercicio, que tiene como objetivo, desde redes sociales, continuar con la formación de público lector del proceso denominado “Colectivo Poético MaríaMulata”.
Para finalizar, contarles que el pasado mes de agosto, iniciamos los programas de la temporada virtual de Encuentros MaríaMulata, por facebook.com/ santabarbaraeditores, con una acogida que nos lleva, una vez más, a desbordar nuestros corazones de gratitud, por sumarse a nuestras actividades, a ser fiel a este proceso que, es de ustedes y por ustedes. Durante este mes de septiembre, desarrollaremos cuatro programas, los viernes a las 7:00 p. m. Seguimos apostándole a un trabajo constante, variado, con calidad y responsabilidad. El Colectivo Poético MaríaMulata, los abraza con cariño, en este mes del amor y la amistad, tiempo propicio para recordar la frase de Aristóteles: “La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas”. Otro tiempo propicio para recordar este texto de François de La Rochefoucauld: “El verdadero amor es como los espíritus, todos hablan de ellos, pero pocos los han visto”.
Federico Santodomingo
Director
Revista MaríaMulata
...Después del libro La Panacea del Centauro, regresa el escritor Walter Yépez con un nuevo poemario, En la misma dirección de los palíndromos. Un desafío para el poeta en estos tiempos de pandemia, llegar con su poesía a lectores con un presente turbado y un futuro incierto, y en el que, tal vez, para muchos, la palabra poesía sea irrelevante, cuando enfermedad, hambre, encierro y cero demostraciones de afecto físico, serán el lenguaje anclado a los versos del día a día. Pero, ¿Quién, pese al panorama actual, no mira por el retrovisor de su vida?
Me han dado un golpe en la yugular. No lo puedo negar. Y trato de evitarlo. Pero en este país, todo, hasta los recuerdos nos conducen a la tragedia de violencia social que vivimos. Así me ha pasado al leer la crónica de Jaime Horta sobre la toma del Palacio de Justicia que vivió en carne propia, al escuchar la respuesta del general al periodista sobre la posibilidad de la muerte de los magistrados y asegurarles: “Que les hagan estatuas”.
Cuando estudiaba en Moscú, conocí a la finlandesa, Ilonna Vihersaari, al enterarse de que yo era periodista, me tradujo al periódico, Tiennandotaja, un artículo sobre la toma de palacio y casi que hay otra coincidencia con la opinión de Nicolás Buenaventura quien también afirmó que a la irracionalidad del M-19 se añadió la barbarie del ejército de Colombia.
Pero esa barbarie la seguimos viviendo en todo el territorio nacional. El pánico no solo ha sido por la pandemia cuya respuesta ha sido de carácter militar, tal cual, como en la toma que se declaró: acuartelamiento. Y mientras tanto caen centenares de víctimas de COVID-19, sin una respuesta científica que pueda paliar esta creación laboratórica para imponer las ideas maltusianas. Mientras que las fuerzas lumpescas de la sociedad hacen lo mismo con quienes divergen en el pensamiento y caen fusilados centenares de líderes que luchan por los derechos humanos. Firman pactos de paz, pero ninguno de los bandos ha comprendido que los perfiles humanos anteceden a los de clase, y que esto es lo que se llama reconciliación. Por eso callaron a mi hijo, el abogado externadista, Oscar Santodomingo Payeras. Este fue el grito de Antígona a la humanidad. Y ellas también son las primeras víctimas de toda clase de violencia, desde la familiar como producto de la pobreza que rodea la piecita hasta la sexual hacía los niños, como los más débiles. Y todos gritan como en los coros de orquesta potorra: A la cárcel. Sin tener en cuenta que vivimos en estas horrorosas condiciones de desigualdad social que originan estos cuadros trágicos de nuestro país, en que las soluciones se buscan con asesinatos, encarcelamientos, y no con la ración de comida y justicia que evitaría este foso de marginación social en que vivimos los colombianos.
Mientras tanto no va a quedar dolorosamente sitial para cumplir con el legado de las estatuas que pidió Vega a nombre de la democracia de un país sin dolientes.
Federico Santodomingo
Director revista MaríaMulata
¿Qué es Almatinta?
Almatinta es emociones materializadas en productos, para soñadoras y creyentes.
¿Qué ha sido lo más difícil de ser emprendedora?
Creer que puedes hacer todo tú sola. Delegar, confiar en que es mejor tener un buen equipo para llegar más lejos. Es mejor compartir el camino para tener con quién celebrar los triunfos.
¿Una frase que te caracteriza?
“Vive la historia que quieres contar”
¿Cualidades de una mujer emprendedora?
Empatía, valentía, determinación y fe.
En los últimos meses ha florecido lo mejor y lo peor de nosotros —en mayor proporción—, a raíz de esta 'pandemia' que nos azota. Las redes sociales se han llenado de obituarios, entre el clamor de lo que pudo ser y no fue, por culpa de un virus mortal. Todos gritan 'obediencia', el gobierno nos pide entender que 'nadie estaba preparado' y las iglesias nos piden más 'fe'; pero parece que, poco a poco, todo se va acabando: la fe, la esperanza, la oportunidad… por más que buscamos un santo o santa o Dios a quien pedirle clemencia…
Nos venden la idea de que debemos 'aprender a convivir con el virus', a vivir en el distanciamiento, con los tapabocas, máscaras o cualquier método, de preferencia, para protegernos; pero de qué vale todo esto si seguimos en el mismo mar, en el mismo barco o con un capitán y su copiloto ebrio de ignorancia y estupidez, harto de su ego e insensatez y ante todo, mediocre y terco.
Los que nos gobiernan, empezando desde el más alto cargo ejecutivo y descendiendo en esa escala de poder 'añeja y dañina', han sido inoperantes. Uno aprende del error una vez, pero no vive en él toda la vida. Señor gobernante, han pasado cuatro meses y aún ¿no ha aprendido nada de nada? ¿Cuántos muertos más necesita? ¿Dónde están las ayudas que ofreció? ¿Por qué a unos sí y a otros no? ¿Alguien me leyó?
Hoy manifiesto que el verdadero problema —a mi parecer—es la falta de autoridad y más que autoridad la falta de respeto a esta. Viviremos cambios muy fuertes a partir de esta pandemia y se avecinan días catastróficos para el país, y este cierre de fronteras y comercio, no va a servir de nada si no empezamos la autorregulación y autodisciplina; y todo esto nos debe enseñar la mejor lección: debemos aprender a escoger a nuestros dirigentes; los actuales han demostrado ser buenos modelos de papel, más no son nada en la práctica, lo ’social’ no es lo de ellos.
A esta altura lo que debimos aprender, lo aprendimos y cualquier dirigente con autoridad, voz de mando, jerarquía y disciplina, aprende del error ajeno y propio, en poco tiempo.
Alfonso Avila Pérez
Director SantaBárbara Editores
"...À ce stade, ce que nous aurions dû apprendre, nous l'avons appris et tout leader ayant autorité, commandement, hiérarchie et discipline, apprend de l'erreur des autres et de lui-même, en peu de temps..."
Si cumplir con lo proyectado es más que deber y nos hace felices, entonces, es una ganancia enorme y enriquecedora que nos aporta crecimiento personal y profesional. Cerramos con esta edición un semestre de grandes actividades culturales y nos disponemos a empezar el desarrollo de las que tenemos contempladas para el segundo semestre de este 2020, año que será inolvidable para todos; inesperado en calamidades, cambios sociales y familiares, la creciente incertidumbre sobre el futuro, para muchos y, para un puñado, aquellos quienes ven en medio de la crisis oportunidades, será un año que, pese a pandemia, ha sido y será el tiempo para detenerse, replantear, reorganizar, redireccionar y, con agenda en mano, como en nuestros caso, preparados para dar el doble de lo que hasta hoy se ha entregado, a la cultura Caribe y sus procesos de formación de público lector.
Iniciamos el año con un nuevo comité editorial, conformado por grandes hombres y mujeres; publicamos cinco números de la revista desde enero, cuando iniciamos el año entregando un balance de actividades de 2019, hasta la presente edición en la cual decidimos hacer un corte semestral para entregar este balance, porque las actividades desarrolladas bajo las circunstancias actuales, así lo ameritan . Por otro lado, desarrollamos dos Encuentros MaríaMulata Virtual, uno transmitido por Facebook live, el Día Internacional de la Poesía y, el otro, el 27 de junio; la presentación, también en vivo por esta red social, de dos libros. Un micrófono abierto extendido por Facebook e Instagram, durante aproximadamente dos meses, con escritores locales y extranjeros; participación en #LaFilboEnCasa, versión virtual de la Feria Internacional del libro de Bogotá, en esta oportunidad, quince escritores hicieron la presentación de sus libros, a través de cinco eventos, con una gran aceptación de visitantes y comentaristas durante las transmisiones; el desarrollo del Tercer Muro Abierto MaríaMulata, con la participación de casi cien autores de todas las latitudes del mundo, de este grupo, 20 fueron seleccionados para la presente edición…
Sí, todo esto lo hizo el Colectivo Poético MaríaMulata en seis meses. Cuando el país entró en crisis por la declaratoria de pandemia, cuando se inició una cuarentena que no sabíamos su fecha de terminación, cuando se prorrogaba una y otra vez, cuando el desempleo empezó a crecer, cuando varias empresas se declararon en quiebra, cuando muchos entraron en pánico en casa por estar aislados, privados de la libertad de moverse por el lugar que quisieran, sí, en este tiempo tan difícil, en el que no hemos sido ajenos a estos estremezones, empezamos a aprovechar las bondades de la virtualidad, para reorganizarnos, para que MaríaMulata siga su vuelo, no solo desde sus páginas impresas, sino desde lo virtual, rompiendo fronteras y, hoy, en los ordenadores de muchas personas.
Cierro con una frase adjunta en el balance de actividades: “La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura”, Albert Einstein. Infinitas gracias escritores, lectores, ciberlectores y seguidores del proceso cultural MaríaMulata.
Alfonso Avila Pérez
Director SantaBárbara Editores
"Kreativität entsteht aus Angst wie Tag aus dunkler Nacht", Albert Einstein. Unendlicher Dank an Schriftsteller, Leser, Cyber-Leser und Anhänger des MaríaMulata-Kulturprozesses.
Cuando se presentan, en apariencias, este fenómeno que estamos viviendo, surgen inmediatamente los análisis, en medio de tantas teorías que se ofrecen como paliativos a la crisis humanitaria en la salud, ahora si global.
Pero llegan los golpes certeros, en el caso de nuestro país, llenos de un cinismo aterrador. Mientras la gente, sale con caretas, nos recuerdan a los 'descalzonados de Paris', luchando por comida, en las aceras, los que compran las raciones, en sus contratos se nota el latrocinio.
Eso sí se reparte plomo, a quienes claman justicia social. Para estos cacos no hay pandemia sino como se dice en el lenguaje lumpen colombiano o mejicano: “¡Uy, estamos coronando!” Es la función que cumplen los miles de 'Papá Goriot', en América latina.
En un prólogo, que leí sobre Oliver Twist, Julio Acerete afirma: «Lo bonito es el espectáculo de una sociedad capitalista, en la que todos sus miembros se mueven y remueven como en un pozo de serpientes, tratando de engañarse los unos a los otros.»
Surgen visiones de toda naturaleza. Por supuesto que primero son los aullidos simiescos a los dioses planetarios, las soluciones cósmicas. Después quienes acuden en poco tiempo a la mal llamada resiliencia de la naturaleza. Olvidando que, sin desarrollo de los medios productivos, sin industrialización, no hay prolongación de la calidad de vida. Otra cosa es el desbordado citadinismo consumista. Y haber olvidado la inteligencia de la madre tierra con su teta de la agricultura. Descubrimos, inocentemente, que el neoliberalismo es despiadado. Trump se alza erguido ante las filas de muertos, proclamando guerra a un país hermano. Odia el comunismo como dicen y, sin embargo, se ha visto obligado a dar auxilios a los ciudadanos. Gate proclama el socialismo, pero se enriquece como los chinos con la venta de aparatos electrónicos que en forma inteligente acabarán con miles de puestos para trabajar digitalmente, explotando con la invisible plusvalía, naciendo la libertad sin esclavos, dejando todo, en la escena del crimen laboral que llaman mercados. Francia, donde nace la ética burguesa del arribismo e Inglaterra con el pragmatismo que condujo al maquinismo y al egoísmo y la Roma sagrada, ni con las ostentosas oraciones de los prelados han logrado la cura de la pandemia. Y un pueblo humilde, como los cubanos, hermanados con África, a los que siempre han detestado, llegaron a brindarles solidaridad científica.
Vamos a ver nuevas actitudes del hombre en la sociedad. Yo de mi parte no soy optimista, sino aparecen sujetos históricos que reencarnen los cambios proclamados para que no terminemos con los engaños de siempre. Esperando el humanismo. 0 como diría Brecht: «Todos queremos ser buenos pero las circunstancias no nos dan la razón ».
FEDERICO SANTODOMINGO
Director revista MaríaMulata
[…] Lorsque ce phénomène que nous vivons apparaît en apparence, les analyses surgissent immédiatement, au milieu de tant de théories qui s'offrent comme palliatifs à la crise humanitaire de la santé, désormais mondiale. Mais les coups précis viennent, dans le cas de notre pays, pleins de cynisme terrifiant. Pendant que les gens sortent avec des masques, ils nous rappellent les «décalzonados de Paris», qui se battent pour la nourriture, sur les trottoirs, ceux qui achètent les rations, le vol apparaît dans leurs contrats[…]
El Director de la revista cultural MaríaMulata, y los integrantes del Comité editorial damos las gracias por el peldaño logrado el pasado 6 de abril, al conseguir en el primer día de presentación de la edición No.29, 649 descargas…
Muchísimas gracias!!!
¿Más información? santabarbaraediciones@gmail.com; móvil 3107226137.
© 2020 SantaBárbara Editores SA.
Es permitido la reproducción total o parcial, solo se pide mencionar la fuente.
Suscríbete para recibir noticias e información de nuestros eventos...