
Bienvenido
Órgano informativo de los Escritores del Caribe Colombiano
«Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural»
Gabriel García Márquez
«Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural»
Gabriel García Márquez
En tiempos de saturación informativa, esta edición de MaríaMulata propone detenerse. Volver a la palabra como refugio, espejo y trinchera. Reunimos voces que exploran el dolor, la memoria, el deseo y la identidad, desde la creación literaria como acto de resistencia íntima.
José Humberto Galiano La Rosa, con su prosa limpia y emocional, nos entrega relatos que nacen del campo y de la experiencia vital. Historias que revelan un Caribe profundo, sin artificios, donde lo cotidiano se vuelve símbolo, así lo hace ver este análisis que sobre su obra realiza Mary Daza. Por su parte, María Fernanda Piñeres, nos presenta Silencios de la huésped, un poemario que dialoga con la música, la ilustración y la vida interior, un testimonio sobre el amor, el duelo y la catarsis, todo esto en un dialogo intenso con Adriana Acosta Álvarez.
En Micrófono Abierto, se destaca la participación de Naffy Teherán, cuya poesía erótica y nostálgica transforma el cuerpo en memoria, y el deseo en lenguaje. Poemas que habitan la ausencia con una sinceridad conmovedora.
La narrativa de Martha Amor nos adentra en el vértigo de la salud mental, desmitificando el trastorno de identidad disociativo con una voz potente y sin concesiones. una entrevista de Alejandra Fuentes.
Nuestro destacado y portada del mes es para Onix Briceño, desde la psicología y la fe, nos propone una hoja de ruta emocional para atravesar la ansiedad sin culpa. un dialogo sincero donde su obra es analizada a detalle.
Y al cumplirse el natalicio número cien de Orlando Fals Borda, Milton Mejía, nos presenta una semblanza de su vida y su obra. Por su parte el sociólogo y abogado Jorge Bolívar Berdugo nos presenta, en la columna de opinión, una semblanza de la obra de Orlando Caballero Díaz, ¿Cómo elegir el presidente correcto y no fallar en el intento?
Esta edición no busca respuestas rápidas, sino abrir preguntas necesarias. Que cada lector encuentre en estas páginas un espejo, una grieta, una llama. Que algo, al leerse, resuene. Porque nombrar lo que duele también es empezar a sanarlo.
Billie Jean Madera García
Comité editorial
Latidos compartidos
Tic-tac, tic-tac,
pronuncias el sonido de mi corazón
con tu cabeza en mi pecho,
y tus dedos lo simulan en mi muslo.
Mientras detengo mis palabras
por el miedo que te produce
el efecto de mis versos
en ese otro corazón
que pareciera
estar a punto de salir de tu pecho.
Naffy Teherán
« Era verde el silencio, mojada era la luz,
temblaba el mes de junio como una mariposa »
Pablo Neruda
En tiempos en que lo fugaz parece normal y el olvido amenaza con arrasar lo esencial, hay quienes persisten en hacer de la palabra un refugio, un puente, una celebración. MariaMulata, es una ofrenda a esos espacios donde la cultura no solo se recuerda: se vive, se crea.
Desde los salones del Club ABC en Barranquilla, donde Rossana Cwikla presentó su novela Atrapados ¡Sin Salida!, hasta la Plaza Alfonso López en Valledupar, donde Iván Zuleta devolvió al vallenato el honor de su herencia familiar, lo que se despliega en estas páginas no son solo noticias ni crónicas: son pruebas vivas de que la identidad cultural del Caribe colombiano respira con fuerza propia.
En eventos como Flórez Junto al Mar —bajo la curaduría sensible y rigurosa de Isidra de la Vega— y el Festival Internacional de Poesía y Concurso Nacional de Declamadores Clemencia Tariffa en Agustín Codazzi, la poesía y la tradición oral no se repiten: renacen. Se convierten en escuela, en memoria, en llama compartida. Estos en-cuentros, todos realizados en distintos municipios del Caribe colombiano, demuestran que la cultura de la región no es solo herencia: es también actualidad y compromiso cotidiano.
Esta edición también rinde homenaje a trayectorias como la de Orlando Abello, cuya vida demuestra que el Derecho, ejercido con vocación, puede ser un acto poético en defensa de la dignidad humana.
Y como cada número de MariaMulata, abrimos las puertas al presente: en la sección de micrófonos abiertos resuenan las voces de Laura Cabrera, Jhonatan Balaguera y Getulio Vargas, autores que comparten, con estilo y sinceridad, una visión íntima del mundo. Poemas, reflexiones y paisajes del alma que invitan a detenerse, respirar y leer.
Este número no es solo un compendio de artículos: es una declaración de principios. La palabra sigue viva, y mientras haya quien la pronuncie con verdad, habrá también quien escuche, quien la herede, quien la transforme.
Billie Jean Madera García
Comité editorial
AGUA CLARA
Se avecina el NO
Y la noche
oscurece la retina
pero de día
Inocua sombra mía
ya hube huido de eso mismo,
la noche también
trae gatos sobre mi pecho
y hay bolas de pelo cenizo
en lugar de corazón
Se avecina el NO
Y la noche
ya NO beberá más
del agua clara de mis ojos.
Laura Cabrera
«Cree que puedes y estarás
a la mitad del camino»
Theodore Roosevelt
2025 es un año para mirar atrás y contemplar, con nostalgia, el camino recorrido. Un tiempo para sentirnos agradecidos y orgullosos de lo que se ha construido; porque, en retrospectiva, hemos logrado ser el eco de cientos de voces gracias a estas iniciativas que siguen vivas porque ustedes les dan vida. MaríaMulata llega a la edición No.90, y es algo que vale la pena celebrar.
Quizá por eso sentimos que, para esta edición la imagen destacada debía ser la de Alfonso Ávila: editor, escritor y amigo de escritores. Porque decidió, bajo la inspiración de su padre, moldear un sueño que hoy es latente y real, presente en estas letras que lees, y que se concreta en las revistas y libros de la editorial, la cual ha abierto sus puertas a escritores locales, regionales y nacionales. En esta edición encontrarás dos entrevistas al homenajeado, realizadas desde miradas distintas: una a cargo de Fausto Pérez Villarreal y otra desde mis palabras. La de Fausto aborda su ejercicio literario en las tres facetas que lo definen. Por mi parte, la entrevista busca retratar al hombre, mostrando cómo su labor editorial ha impactado también su vida personal.
Y como esta edición también es celebración de voces nuevas, aprovechando nuestra visita a la FILBo’37 y su espacio de micrófono abierto, compartimos el trabajo de ocho poetas con algo en común: todos han hecho parte del Festival Nuevas Letras en distintas versiones, y la mayoría son del Caribe residiendo en Bogotá. Es, de algún modo, un abrazo del Caribe a la capital.Desde el Atlántico participan Gabriela Castro, Valentina Núñez Sierra, Armando Madiedo, Henry Ortiz, Andrea Zapata Calderón y Leonardo de León. También se suman Michael Benítez Ortiz, desde Bogotá, y Rafael Álvarez, desde Venezuela.
A ellos se les suman Saes Saieh y José Alberto Cabarcas Batalla, dos viejos amigos de MaríaMulata que no deseaban estar por fuera de la celebración.
Billie Jean Madera García
Comité editorial
TENÍA QUE ACABARSE
Asisto a la muerte del sol
canto y lloro y grito
los ojos abiertos
maldicen el día que muere
piedras, cuerpos, el mediodía.
Sobrevivo con un gesto simple,
demasiado simple
de nada sirven los engaños
la muerte del sol es un niño
un animal inquieto
unas manos que se cierran.
La memoria no existe
y sin embargo
canto y silbo y fracaso
El cuerpo es tan breve
solo desea eternidad.
Gabriela Castro
Suscríbete para recibir noticias e información de nuestros eventos...