
Bienvenido
Órgano informativo de los Escritores del Caribe Colombiano
«Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural»
Gabriel García Márquez
«Contrariamente a lo que se piensa,
no considero el Caribe como un área
geográfica sino cultural»
Gabriel García Márquez
«Marzo es el mes de la expectativa,
de las cosas que no conocemos»
Emily Dickinson
El 21 de marzo es el inicio de la primavera. Es un momento de renovación y de nuevos comienzos. Para nosotros, los literatos, El Día Mundial de la Poesía, es una jornada que se celebra anualmente desde el año 2000 establecida por la Unesco en noviembre de 1999. Es por esto que este espacio se impondrá un mes lleno de versos; celebrando la palabra en cada recoveco de las páginas, donde la temática imperante es la poética.
En esta revista, y en un ciclo de actividades durante este mes, Voz a voz, proyecto coral, bajo la dirección de Diana Margarita Juliao Urrego; La Fundación Nuevas Letras, con Billie Jean Madera García a la cabeza; y el Colectivo Poético MaríaMulata bajo la coordinación de Alfonso Avila Pérez, nos presentaran una selección de dieciséis poetas en la sección Micrófono abierto, cada uno con su estilo, logrando así, una mayor posibilidad para cautivar a los lectores. Son micro-universos dispuestos a abrirse en palabras. Que la poesía sea siempre la respuesta, y la mayor de las incógnitas.
También en esta edición, y en las secciones de, musicología, daremos espacio al acordeonero Emilio Oviedo Corrales, conocido como 'El comandante', que, a través de sus melodías, pudo acompañar a grandes cantantes del vallenato, y que, gracias a su instrumento, los versos de ellos, retumbaron más en el corazón de sus seguidores.
La portada, fotografía de Carlos Capella, y el 'destacado' de la revista es para Fabio Ortiz Ribón, con él tendremos una animada charla donde nos contará su experiencia y peripecias no solo con la antología Poemas del mar y del río, sino de todo su quehacer periodístico y cultural.
Esta antología, publicada por SantaBárbara editores pretende mostrar que los periodistas, tienen un lado poético, pues a la final, ser reportero también implica la sensibilidad del artista, para lograr vivir y entender las historias y noticias que captura en su tinta.
Camilo Avila Pérez
Director
Libertad
Si se intenta alisar,
se blanquea.
Si se encuentra
con el río,
se estremece.
Al mar
se le blanquean
los ojos.
Quién sabe
si se eleva…
O languidece.
Diana Juliao Urrego
Aunque ya estemos en el 2025, Barranquilla sigue despertando en lo que respecta a gestión cultural, y es que, al ser la ciudad de uno de los carnavales más relevantes a nivel mundial, los gobernantes se enfocan en esto, de tal manera que es extraño ver a fundaciones efectuar proyectos, ajenos a las festividades mencionadas, previos a la muerte de Joselito. Esto sirve para demostrar quiénes tienen como bandera la lucha por la cultura, sin importar el apoyo, y quienes esperan un apoyo presupuestal para moverse y efectuar cosas.
Con eso no queremos decir que no es importante que el Estado apoye al sector en general y no solo se centre en su hijo mayor (en este caso el carnaval), sino que el compromiso de algunos parece tambalear cuando no hay apoyo de por medio, pues se puede pensar en eventos con inversión nula o sacado por otros medios. Aun así, MariaMulata continúa trabajando, sea por la búsqueda de patrocinios o gracias al bolsillo del creador y el apoyo ad-honorem de los que lo respaldan, y por eso puedes leer esta revista, con compromiso a salir cada mes.
En esta ocasión, tenemos a Hugo Castillo en la sesión de Biblioteconomía, donde en su nota llamada “Poemas que son noticias…” nos habla del libro “Poemas del Mar y del Río/ Los Poemas del Periodista” y sus protagonistas, que también varios hacen parte a la sesión de micrófono abierto.
En musicología Antonio de Moya nos menciona la importancia histórica del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata, y pormenores de la última versión (la 47ª). Y, además, tenemos la dicha de entrevistar a Andrea Bolívar, psicóloga que en su libro Guía práctica para la elección consciente de pareja, hace un estudio de la importancia de la elección de pareja para crear un noviazgo sólido.
Bienvenidos sean, acá seguiremos luchando contra viento, marea y ausencia de presupuesto.
Billie Jean Madera García
Comité editorial
POESÍA
Ahí va la poesía ,
cual llanto
vocifera en las
aguas del amor.
No la sigan, poetas,
dejad que se pose
con su tinta que destila sal
ante el congojo,
con su tinta que expulsa dolor
ante el desamor,
con su tinta que manifiesta rechazo
ante las injusticias,
con su tinta que sella en la boca del amor
los versos más profundos.
Ahí va la poesía ,
cual boca recitando
lo que es, lo que no es,
lo que ha de ser,
lo que no será,
vociferando su verdad
en las aguas del asombro.
Alfonso Avila Pérez
Comienza un año y, con ello, nos planteamos nuevos retos para demostrarnos que somos capaces. Al lograr cumplirlos en el — erróneamente llamado — mundo cultural (ya que la cultura abarca más de lo que podemos contemplar acá), termina siendo una hazaña; pues el trabajo de los hacedores de artes es mal pagado en muchos aspectos. Aun así, seguimos al pie del cañón, y soñando y creyendo que somos una pieza clave y pequeña en esta lucha a las que nadie nos invitó pero que aceptamos.
MaríaMulata no es la excepción en esta travesía, y por eso se continúa, con el fin de seguir visualizando la lucha de los artistas — esta es nuestra lucha — ; y es en ésta, la número 86 que deseamos demostrar que no pararemos en dar la oportunidad de acompañar proyectos que comienzan o están en un proceso de reconocimiento, hasta hacerlos nuestro.
En esta ocasión, Antonio Luis De Moya abre el espacio, desglosando la vida del Obispo Dimas Antonio Acuña Jiménez (conocido de la casa editorial). Después Eduardo Ortega Vergara comenta sobre la antología de los Poemas del Mar, donde se unen poetas del Atlántico y el Cesar; abriendo a su vez la sesión de micrófonos abiertos tres de los poetas de mencionada antología: Andrea Guerra Peña, Marian Almeida Cujía y Víctor Hugo Durán Cobo.
Finalizamos con Lary Mercado Covo, pero de dos maneras diferentes: la primera es la entrevista de Alfonso Ávila Pérez con ella, donde indaga su quehacer literario; la segunda manera, pero igual de importante, el prólogo de Sayuris Narváez Rodríguez, analizando la obra “Sé lo que tu ser quiere”; y nosotros seguiremos siendo los tercos en esta lucha que nadie nos invitó.
Billie Jean Madera García
Comité editorial
LUNA LLENA
La luna se mece,
he vuelto a escribir,
es una madrugada
lenta y lluviosa,
justa para el acontecimiento
de dolor que se avecina.
Madrugada pensante,
aquí me tienes
debatiendo conmigo misma
las decisiones que me hacen huir
del desprecio y las mentiras.
Luna llena inalcanzable
no dejes que las nubes grises
impidan mostrarte
ante estos ojos que te buscan
para aplacar el ruido de la vida
con tu belleza.
Andrea Guerra Peña
En esta oportunidad, en la edición No.85, decidimos destacar a Silvia Patricia Miranda Bermúdez, que en su haber tiene tres libros publicados, todos bajo el sello de SantaBárbara, además de su participación en un sinnúmero de antologías. Silvia, amiga de esta casa editorial, se ha convertido en un polo de atención en la literatura Caribe. Cabe destacar que en la pasada FILBo, la de este año, su libro “El amor, la poesía y otras formas de protesta” fue recibido con bombos y platillos; y, de seguro, su nueva publicación “Cinco recuerdos de otras vidas y otras historias verdaderas”, será igualmente recibida, o incluso mejor, por la crítica.
En la sección de musicología, el maestro Antonio De Moya nos presenta un tributo al compositor Freddy de Jesús Molina Daza y por ende al corregimiento vallenato de Patillal. Cerramos la edición con la tercera parte dedicada al Festival Nuevas Letras, evento que se llevó a cabo el pasado mes de noviembre. En esta oportunidad participan en la revista: Gabriela Castro, Hosmel Camargo, Gabriela Lisieux, Isabella Lizarazo, Rainaro y Valentina Núñez Sierra.
Despedimos el 2024 con la satisfacción del deber cumplido. Este año no ha sido fácil; de hecho, los últimos tiempos han resultado especialmente complicados, y más aún cuando nuestros gobiernos, tanto local, regional como nacional, relegan la cultura al último lugar de sus prioridades. Y es que a diario vemos que los dirigentes que toman decisiones en lo cultural están en sus puestos por ser una cuota política, y no por ser lo más versados o estructurados en los procesos. Mientras sigamos en ese andar, seguirán los pesares.
Alfonso Avila Pérez
Director
TENÍA QUE ACABARSE
Asisto a la muerte del sol
canto y lloro y grito
los ojos abiertos maldicen
el día que muere
piedras, cuerpos, el mediodía.
Sobrevivo con un gesto simple,
demasiado simple
de nada sirven los engaños
la muerte del sol es un niño
un animal inquieto
unas manos que se cierran.
La memoria no existe
y sin embargo
canto y silbo y fracaso
el cuerpo es tan breve
solo desea eternidad.
Gabriela Castro
Suscríbete para recibir noticias e información de nuestros eventos...